📕 También Conocido Como: Deadlift
🎯 Musculatura principal que trabaja el peso muerto: Isquiosurales | Cuádriceps | Glúteos | Lumbares | Trapecios
El levantamiento de peso muerto es una excelente manera de desarrollar piernas y glúteos fuertes. En un levantamiento de peso muerto, elevas el peso desde el suelo hasta la altura de los muslos utilizando principalmente los músculos de las piernas y las caderas, pero con la ayuda de la mayoría de los grandes grupos musculares de tu cuerpo. Por lo general, se realiza el levantamiento de peso muerto con una barra y discos o una barra fija, pero también puedes hacerlo con mancuernas. Es una especialidad de los powerlifters que no deberías pasar por alto en el entrenamiento general de pesas.
CONTENIDOS SOBRE ESTE EJERCICIO:
Si te preguntas para qué sirve el peso muerto debes saber que involucra los músculos isquiotibiales (parte posterior del muslo), cuádriceps (parte frontal del muslo), glúteos (trasero) y músculos de la parte baja de la espalda (erector de la columna). También entran en juego los músculos estabilizadores del núcleo, abdominales, hombros y parte superior de la espalda.
El peso muerto es altamente valorado por su capacidad para desarrollar masa muscular, lo cual es deseable para culturistas y personas que desean prevenir o revertir la pérdida de masa muscular relacionada con el envejecimiento [1]. Puedes utilizar el peso muerto para fortalecer en general, la fuerza del núcleo y la estabilidad.
Tu metabolismo determina cuántas calorías quemas en reposo [2]. La masa muscular magra acelera tu metabolismo. Al aumentar la cantidad de masa muscular magra en tu cuerpo, puedes darle un impulso a tu metabolismo. Dado que el peso muerto trabaja con algunos de los grupos musculares más grandes del cuerpo, es una buena elección para construir un mayor porcentaje de masa muscular magra en tu cuerpo.
El peso muerto es uno de los mejores ejercicios para imitar el levantamiento que haces a lo largo del día, por lo que es un ejercicio funcional. Aprendiendo a hacer peso muerto con una buena forma, podrás levantar y transportar objetos con menos riesgo en la vida diaria.
Atiende a las siguientes instrucciones para realizar con buena técnica el peso muerto:
El peso muerto tiene muchos beneficios, pero hacerlo correctamente es primordial. Una lesión causada por los el peso muerto podría dejarte incapaz de hacer ejercicio mientras te recuperas, así que no vale la pena correr riesgos. Evita estos errores para obtener el máximo provecho de este ejercicio con menos riesgo de esfuerzo o lesión.
Al empezar, practica con un peso ligero hasta que tu técnicasea satisfactoria. Un entrenador personal online puede verificar que tu forma sea correcta. Practica frente a un espejo si es necesario. Puedes añadir peso a medida que aumenta tu condición física, pero es mejor hacerlo de manera modesta para no sobrecargar los músculos. Como con todos los ejercicios de levantamiento de pesas, es esencial usar calzado adecuado.
💡COACH TIP: Siempre se debe primar la calidad (técnica) respecto a la cantidad (peso).
Con un peso ligero, puedes hacer repeticiones en las que bajas la barra hasta la espinilla o incluso al suelo, y luego enderezas sin soltar la barra. Esto no es realmente una repetición de levantamiento muerto. Es mejor practicar un levantamiento completo, bajar al suelo y empezar de nuevo desde una posición de pie.
Mantén la espalda recta sin encorvar los hombros y la columna. Deberías estar pivotando en la cadera. Mantén las caderas abajo, los glúteos afuera. Aprieta los abdominales para apoyar tu espalda recta.
Para principiantes, la clave en el proceso de levantamiento es levantar con las piernas y las caderas, no con los brazos, hombros o espalda, aunque su papel estabilizador es importante. Mantén los brazos rectos durante todo el levantamiento. Doblar los brazos puede tensionar los bíceps.
A veces, cuando las personas realizan peso muerto, colocan el peso demasiado lejos del cuerpo. La barra debería desplazarse cerca del cuerpo para obtener la máxima eficiencia y seguridad en el levantamiento. Está bien rozar la parte frontal de tus piernas mientras levantas.
Recuerda siempre respirar continuamente durante el ejercicio y evita mantener la respiración. Si te centras en exhalar durante la fase de esfuerzo (concéntrica) e inhalar en la fase de retorno (excéntrica) tu respiración se automatizará con el tiempo.
Estos son los tipos de agarre que pueden utilizarse en el peso muerto:
El agarre estándar, conocido como agarre superior, se realiza con ambas manos y las palmas hacia abajo. Si puedes ver el dorso de ambas manos, ese es el agarre superior. Este agarre es adecuado para pesos más ligeros.
El agarre mixto implica que una mano agarra la barra con la palma hacia abajo (supinada) y la otra mano con la palma hacia arriba (pronada). El agarre mixto se utiliza para pesos más pesados. Este agarre proporciona cierta seguridad de que los pesos más pesados no se deslizarán de las manos.
El agarre puede ser más
ancho
o más
estrecho
en la barra. Una posición inicial típica es un agarre estrecho perpendicular al punto del hombro con los brazos rectos hacia abajo. Un agarre ligeramente más ancho puede ser adecuado para algunas personas, y un peso muerto con un agarre amplio es una variación válida. El agarre estrecho utiliza los cuádriceps (en lugar de la cadera y la espalda con el agarre amplio) y es
más adecuado para levantamientos más pesados.
Existen múltiples tipos de peso muerto para realizar. Puedes realizar el levantamiento de peso muerto de diferentes maneras para
adaptarlo a tus objetivos y nivel de condición física. Varias variaciones avanzadas son posibles con posiciones alternativas de piernas y agarre.
Si no tienes acceso a una barra o el peso de la barra es demasiado desafiante, puedes probar con una pesa rusa o levantamiento vertical de pesas con mancuernas más ligeras. Agarras el objeto con ambas manos y te inclinas
en la cadera para levantarlo, al igual que con una barra. Alternativamente, se pueden usar sacos de arena para ejercicios de cuerpo completo, incluyendo levantamiento de peso muerto.
La principal diferencia entre el peso muerto rumano con barra y el peso muerto convencional es que, en lugar de comenzar el levantamiento desde una posición de sentadilla, el levantamiento de pesas rumano comienza desde una posición de pie. Esta variación trabaja los músculos de la cadena posterior, que incluyen los músculos que corren a lo largo del lado posterior de tu cuerpo, como los glúteos, los isquiotibiales y las pantorrillas. También puedes realizar el levantamiento de pesas rumano con los pies desplazados, lo que puede imitar más de cerca situaciones de la vida real al levantar y mover objetos pesados.
En esta versión del peso muerto, también llamado peso muerto femoral, permaneces de pie durante todo el movimiento, manteniendo las piernas rígidas y las rodillas casi bloqueadas. Mantén una columna vertebral neutral y mantén la barra cerca de tu cuerpo mientras te inclinas hacia adelante y vuelves a ponerte de pie. El peso muerto con piernas rígidas activa los isquiotibiales y el glúteo máximo más que el peso muerto estándar o rumano [3].
El peso muerto estilo sumo utiliza una base de sustentación más amplia, donde los pies se sitúan más alejados el uno del otro y las puntas de los pies apuntan hacia fuera. Esta variación de peso muerto sumo añade una activación extra a los músculos aductores de cadera.
Esta variación de peso muerto a una mano requiere levantar peso de un lado del cuerpo a la vez, utilizando solo una mano. Imagina el movimiento de levantar una maleta. Es excelente para fortalecer tu núcleo, ya que involucras esos músculos para evitar que tu cuerpo se incline hacia un lado con el peso [4]. Este movimiento requiere flexionarse como en una sentadilla, como en un levantamiento de pesas estándar, en lugar de mantener las piernas rectas.
Durante el embarazo, es mejor utilizar pesos más ligeros y podrías considerar adoptar una postura más amplia estilo sumo.
En este ejercicio se somete a gran tensión la zona lumbar debido a altas cargas de cizallamiento. Asegúrate de recibir la instrucción adecuada para la técnica correcta. Utiliza pesos ligeros al principio y detente si sientes algún dolor.
El Corrector utiliza sólo fuentes de alta calidad científica, incluyendo estudios de revisión por pares y revisiones sistemáticas, para apoyar los textos de nuestros artículos.
1. Martín-Fuentes I, Oliva-Lozano JM, Muyor JM. Electromyographic activity in deadlift exercise and its variants. A systematic review. PLoS One. 2020;15(2):e0229507. doi:10.1371/journal.pone.0229507
2. Judge A, Dodd MS. Metabolism. Essays Biochem. 2020;64(4):607-647. doi:10.1042/EBC20190041
3. Coratella G, Tornatore G, Longo S, Esposito F, Cè E. An electromyographic analysis of romanian, step-romanian, and stiff-leg deadlift: implication for resistance training. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(3):1903. doi:10.3390/ijerph19031903
4. Hindle BR, Lorimer A, Winwood P, Keogh JWL. The biomechanics and applications of strongman exercises: a systematic review. Sports Med Open. 2019;5:49. doi:10.1186/s40798-019-0222-z
Javier Alonso es Licenciado en CCAFD y Entrenador Personal y ayuda online a clientes de todo el mundo a aprender a entrenar desde hace más de 10 años.
¿Tienes alguna duda sobre algún ejercicio?
Envía un mensaje y te contactaré personalmente.
Gracias por contactarnos, te responderemos lo antes posible.
Ups, ha habido un error enviando tu mensaje. Inténtalo de nuevo más tarde.
+34644195182 | entrenador@javieralonsofitness.com
Alicante, España 🇪🇸